1. General
  2. La transición ecológica en la hotelería española, hacia un turismo más sostenible

La transición ecológica en la hotelería española, hacia un turismo más sostenible

14 octubre, 2025 | Destacados, General

La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad estratégica para el sector hotelero en España. Con más de 80 millones de visitantes internacionales cada año (INE), el país depende en gran medida del turismo, motor de su economía, pero también enfrenta el reto de reducir el impacto ambiental de esta industria clave.

Según un estudio de TecnoHotelNews, el 57 % de los viajeros españoles afirma que prefiere alojarse en establecimientos con políticas ambientales claras. A nivel internacional, el Sustainable Travel Report 2024 de Booking.com revela que un 75 % de los viajeros planea viajar de forma más sostenible en 2025, y un 54 % se muestra dispuesto a utilizar medios de transporte más sostenibles durante sus vacaciones.

En el sector hotelero español, la presión hacia la sostenibilidad es cada vez mayor: ya no basta con comunicar intenciones. Los hoteles deben demostrar su compromiso con la sostenibilidad mediante acciones medibles, certificaciones ambientales reconocidas (como BREEAM o LEED) y resultados concretos en la reducción de emisiones y del consumo de recursos.

Por qué la hotelería sostenible es clave para el turismo en España

El turismo en España enfrenta una paradoja: es una fuente esencial de riqueza y empleo, pero también uno de los sectores con mayor huella ecológica. El consumo energético de los hoteles, la gestión intensiva del agua en destinos de alta presión hídrica como las Islas Baleares o la Costa del Sol, y la generación de residuos son factores que ya no pueden obviarse.

La normativa europea enmarcada en el Pacto Verde – en particular la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) y la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) – está obligando a los hoteles a transformar su modelo de gestión. Y los clientes, especialmente los internacionales, buscan activamente alojamientos con certificaciones ambientales y prácticas sostenibles demostrables.

Invertir en sostenibilidad no es solo cumplir con la regulación, es una ventaja competitiva para atraer a un viajero más consciente, mejorar la rentabilidad operativa y reforzar la reputación de marca en un mercado global cada vez más exigente.

Tendencias clave de sostenibilidad en hoteles españoles

La transición ecológica hotelera en España avanza con fuerza, impulsada por la presión de los viajeros, la normativa y la necesidad de reducir costes.

Entre las principales tendencias destacan:

Eficiencia energética en hoteles

La rehabilitación de fachadas, la modernización de sistemas de climatización y el autoconsumo mediante paneles solares son medidas cada vez más comunes.

Estas inversiones no solo reducen emisiones, sino que permiten disminuir significativamente la factura energética.

Gestión del agua en la hotelería

En un país con estrés hídrico recurrente, la optimización del agua es prioritaria. Grifos eficientes, riego automatizado y proyectos de reutilización de aguas grises permiten ahorrar millones de litros al año sin afectar la experiencia del cliente.

Economía circular en hoteles

La reducción del plástico de un solo uso, la separación de residuos en múltiples fracciones y la introducción de materiales reciclados en la construcción y el diseño de interiores forman parte de la economía circular aplicada al turismo.

Certificaciones ambientales y sellos de confianza

Estándares internacionales como BREEAM o LEED, y entidades de referencia como el Green Building Council España, aportan credibilidad y confianza.

Cada vez más hoteles en España se certifican para demostrar con datos objetivos que cumplen con criterios de sostenibilidad.

Sin embargo, como subraya la AEHCOS (Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol), esta transición supone un reto de inversión, especialmente para las pymes, que deben equilibrar la rentabilidad inmediata con la reducción de su huella de carbono.

Nobu Hotel Barcelona: sostenibilidad certificada con BREEAM

En 2025, el Nobu Hotel Barcelona ha alcanzado la certificación BREEAM “Excellent” con una puntuación del 78,79 %, la más alta concedida hasta ahora a un hotel en España.

Terraza sostenible con mobiliario ecológico en el Nobu Hotel de Barcelona.
La terraza del Nobu Hotel refleja el compromiso con prácticas sostenibles en el sector hotelero.

Para lograrlo, el hotel ha integrado múltiples medidas:

  • Renovación de la fachada para mejorar el aislamiento térmico.
  • Grifos de bajo consumo, reguladores de presión y medidores de agua.
  • Sensores de CO₂ para optimizar la ventilación.
  • Sustitución total del alumbrado por iluminación LED.
  • Creación de plazas para bicicletas y patinetes eléctricos.
  • Instalación de zonas verdes y cajas nido para impulsar la biodiversidad urbana.

Los resultados, publicados en High End Hospitality, son claros:

  • 29 % menos electricidad consumida.
  • 23 % menos gas.
  • 16 % menos agua.

Todo ello pese a un aumento del 30 % en la ocupación entre 2023 y 2024. Nobu demuestra así que la sostenibilidad puede ir de la mano con la rentabilidad y el crecimiento.

Six Senses Ibiza: innovación geotérmica y ahorro hídrico

En las Islas Baleares, el Six Senses Ibiza se ha consolidado como un referente de sostenibilidad al obtener la certificación BREEAM en 2024.

Terraza ecológica con vista al mar en el Hotel Six Senses de Ibiza.
El diseño natural del Hotel Six Senses en Ibiza integra materiales locales y estrategias sostenibles.

Su estrategia combina eficiencia energética, energías renovables y gestión hídrica avanzada:

  • Reducción de hasta un 40 % de emisiones de CO₂ al año.
  • Ahorro de unos 24 millones de litros de agua anuales.
  • 289 paneles solares que cubren el 10 % del consumo eléctrico.
  • Sistema geotérmico innovador que sustituye a las torres de refrigeración tradicionales, reduciendo agua y emisiones.
  • Riego automatizado en jardines para optimizar el consumo.
  • Medidas de protección de la biodiversidad local.

El Six Senses confirma que invertir en cleantech hotelero no solo mejora el impacto ambiental, sino que refuerza la reputación de marca como destino de lujo sostenible.

Iberostar y el liderazgo en hoteles sostenibles

El grupo Iberostar Hotels & Resorts, a través de su iniciativa Wave of Change, se ha posicionado como líder en sostenibilidad hotelera en España.

Vista aérea de resort Iberostar con playa de arena blanca y sombrillas de palma.
Iberostar promueve un equilibrio entre desarrollo turístico y protección del ecosistema marino.

En 2023, el grupo logró:

  • 12 % menos emisiones de CO₂ (alcance 1 y 2).
  • 6,5 % de reducción en consumo energético.
  • 28 % menos desperdicio alimentario gracias al uso de inteligencia artificial.

Entre sus medidas destacan:

  • Sustitución de calderas y cocinas de gas por sistemas eléctricos eficientes.
  • Transición a gases refrigerantes de bajo GWP.
  • Contratos de energía verde y autoconsumo solar.

Iberostar demuestra que la sostenibilidad puede integrarse en toda la cadena de valor hotelera, combinando innovación tecnológica, reducción de impacto ambiental y rentabilidad.

Beneficios y retos de la transición sostenible en la hotelería española

Los ejemplos de Nobu, Six Senses e Iberostar muestran que la transición es posible y rentable. Los beneficios son claros:

  • Reducción del impacto ambiental con resultados medibles.
  • Mayor atractivo para una clientela consciente.
  • Cumplimiento con regulaciones europeas cada vez más estrictas.
  • Ahorro operativo y mejora de la rentabilidad a largo plazo.

Sin embargo, los retos también son evidentes: las pymes hoteleras deben hacer frente a inversiones iniciales elevadas, a menudo sin acceso inmediato a financiación verde.  

En este proceso, los costes de la rehabilitación energética y sostenible de los edificios pueden reducirse significativamente gracias a las subvenciones de la Unión Europea, del Estado, de las comunidades autónomas y de las diputaciones o ayuntamientos.

La sostenibilidad como ventaja competitiva

La hotelería española se encuentra en un punto de inflexión. La sostenibilidad ya no es una tendencia, sino una ventaja competitiva estratégica.

Los hoteles que lideren esta transición no solo asegurarán su viabilidad futura, sino que también contribuirán a reforzar la posición de España como destino líder en turismo responsable en el Mediterráneo.

FAQ sobre hotelería sostenible en España.

¿Qué es un hotel sostenible?

Un establecimiento que integra eficiencia energética, gestión responsable del agua, reducción de residuos y prácticas sociales responsables, garantizando un modelo rentable.

¿Qué certificaciones ambientales son más comunes?

En España, destacan BREEAM y LEED, aplicadas tanto en construcción nueva como en rehabilitación hotelera.

¿Cuáles son los beneficios económicos de la sostenibilidad hotelera?

Los beneficios económicos de la sostenibilidad hotelera incluyen la reducción de costes de energía y agua, la disminución de los gastos asociados a los residuos – en especial el desperdicio alimentario y los plásticos de un solo uso – una mayor ocupación y un incremento en la fidelización de los clientes.

¿Qué ejemplos de hoteles sostenibles existen en España?

Nobu Barcelona, Six Senses Ibiza e Iberostar son casos destacados que integran certificaciones y resultados ambientales demostrables.

¿Qué papel juegan cadenas como Iberostar en esta transición?

Cadenas como Iberostar son pioneras en demostrar que la sostenibilidad puede aplicarse a gran escala, integrando innovación, ahorro y responsabilidad social en toda la cadena de valor.

Escrito por...
Daniel Eskenazi, director de marketing, sonriendo al aire libre en un parque verde.
Chief Marketing Officer en 

Daniel cuenta con 20 años de experiencia en el periodismo económico y financiero, habiendo trabajado en Zúrich, Tokio, Buenos Aires y Bombay. A lo largo de los años ha seguido de cerca a las start-ups, las tecnologías limpias y el sector de la construcción en Suiza.

Profundamente sensible a las problemáticas medioambientales y plenamente en sintonía con la visión de Raphaël: hacer que la transición ecológica sea más accesible y eficaz para las empresas, decidió unirse al proyecto y cofundar GoEko junto a él.